lunes, 21 de julio de 2014

MI PUNTAZO DE HOY EN ONDA CERO. 21.07.2014

La masacre que Israel está llevando a cabo en Palestina es inadmisible  e injustificable.

Naciones Unidas y los distintos gobiernos de las potencias mundiales, incluida España y con Estados Unidos a la cabeza, están haciendo una dejación de humanidad incomprensible y con su silencio e inacción política  al respecto, se están convirtiendo en los principales cómplices de lo crímenes contra la humanidad que está llevando a cabo Israel.

Desde Extremadura también puede y debería hacerse algo urgente. El presidente Monago, que tan ávido estuvo para fotografiarse junto al embajador israelí, en un boato más de su grandilocuencia política, para ensalzarnos las bondades judías con visita a la tierra prometida incluida, está tardando mucho en salir públicamente a denunciar la masacre, a denunciar al estado de Israel y trasladarle nítidamente que la Extremadura real abomina de un gobierno y un Estado que masacra a un pueblo inocente.
Y ahora Monago debiera hacerlo con más solemnidad, con más boato y parafernalia mediática si cabe, porque estamos hablando de muertos, incluidos niños y niñas.

miércoles, 16 de julio de 2014

COMPARECENCIA ANTE LA COMISIÓN NO PERMANENTE DE LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA SOBRE DESPOBLACIÓN EN LA REGIÓN

ASAMBLEA DE EXTREMADURA. COMISIÓN NO PERMANENTE SOBRE DESPOBLACIÓN EN EXTREMADURA.


GUIÓN DE LA COMPARECENCIA DE JULIÁN CARRETERO CASTRO. Secretario General de CCOO Extremadura. Mérida, 16 de julio de 2014

Soy consciente de la extensión de esta publicación. La pretensión de la misma es dar a conocer el guión completo, para su conocimiento público y consulta de las personas interesadas en el tema, con independencia de la posibilidad de acceder a la comparecencia en su totalidad, a través de los medios propios disponibles en el Parlamento extremeño. Espero que sea de interés.

Agradecer la invitación cursada a CCOO de Extremadura para comparecer en esta Comisión No Permanente de la Asamblea de Extremadura sobre Despoblación en nuestra región.

Seguro que a lo largo de los trabajos de esta Comisión, en la misma han comparecido o lo harán personas técnicas y expertas en la materia, que  desde distintos ángulos completen una amplia visión del problema que supone o puede suponer en el futuro, la despoblación en Extremadura.

Para Comisiones Obreras la población es bastante más que un concepto estadístico o un mero factor socio económico. Es la esencia de la sociedad o la sociedad en sí misma; consiguientemente es el fin, el destino y el objetivo de cuantas acciones, políticas y leyes se estructuren,  desarrollen y finalmente sean puestas en marcha por los gobiernos, lo parlamentos y los distintos organismos de una sociedad.
Más allá de cuantas consideraciones puedan realizarse en este sentido, estoy convencido que habrá unanimidad en apreciar que Extremadura tiene un problema de población.

Un problema, a mi modo de ver, de gran calado y dimensión que trasciende los trabajos de esta Comisión, en el tiempo, en los hechos, opiniones y estudios que en ella se viertan y desarrollen y cuyas conclusiones, al menos, debieran constituir el eje vertebrador de un GRAN PACTO DE REGIÓN, que tomando en su concepto más amplio a la población extremeña como base, su incremento y bienestar, marque las líneas estratégicas de la política regional, española y europea (en la parte que nos toque, lógicamente) para los próximos 15 ó 20 años.

Extremadura ocupa un territorio de 41.634,5 km2, lo que representa el 8,3% de la totalidad del territorio español, En la actualidad, según las estimaciones intercensales del Instituto Nacional de Estadística (INE), recientemente publicadas, a 1 de enero de 2014, Extremadura contaba con 1.096.951 personas (2,3% de la totalidad de la población española), de las que el 36% viven en los 348 municipios menores de 5.000 habitantes, el 24% lo hacen en los 32 municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes y el 40% restante vive en las 7 poblaciones mayores de 20.000 habitantes. (Sumando un total de 387 municipios en la Comunidad Autónoma, además de otros núcleos poblacionales, pedanías y entidades locales menores). Sólo un municipio en Extremadura sobrepasa los 100.000 habitantes (Badajoz, con apenas 151.000 habitantes). Extremadura tiene una densidad de población de 26h/km2, por los 92h/km2 de la media española, ocupando junto a las dos Castillas (26) la  menor densidad del conjunto del país.

Extremadura es, por tanto, un territorio despoblado que, además de una muy baja densidad de población, se caracteriza por una altísima dispersión. Históricamente ha carecido al menos de un gran centro urbano que actuara como factor dinamizador y catalizador del desarrollo socioeconómico regional, aunque cada una de estas siete ciudades más pobladas ejerza una influencia determinante en su área geográfica respectiva. Éstas aéreas de influjo socioeconómico se concentran a su vez, en los ejes norte/sur (ruta de la plata: Plasencia- Cáceres-Mérida- Almendralejo- Zafra) y en el oeste/este (Vegas del Guadiana: Badajoz- Montijo- Mérida- Don Benito- VVa de la Serena).

La población extremeña presenta evidentes signos de envejecimiento en mayor medida que la media española. El 19,2% de la población extremeña tiene en la actualidad 65 o más años, frente al 17,3 % de España. Los menores de 18 años en la Comunidad Autónoma son el 17,6% frente al 17,8% de España.
Según los datos manejados por el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEx), desde 1.857 en que se alcanzó la cifra de 707.065 habitantes, la población fue aumentando paulatinamente (en 1.910 se alcanzó el mayor peso poblacional respecto del conjunto de España, el 4,97%, con 990.000 habitantes), con ligeros descensos en la décadas de los treinta- guerra civil- aunque menor que en el resto del país, hasta alanzar la mayor cifra de habitantes registrada en 1.960 con 1.378.777.

Desde entonces para acá el descenso es significativo, sobre todo por el fortísimo impacto de la emigración acaecida en las décadas de los sesenta y setenta, calculándose la pérdida de más de 375.000 habitantes en quince años, hasta 1975. 

Con el inicio del nuevo siglo se percibe una tibia recuperación, quizás debido al retorno de emigrantes y al aumento de población extranjera (aunque en muchísima menor medida que en España: En 2005 el 2,34% de la población extremeña era extranjera, lejos del 8,46% de la totalidad en España, según fuentes del INE).

Según las estimaciones del INE esta tendencia al alza de estos últimos años, se trunca a partir de 2012, con una pérdida acumulada de 7.400 habitantes (-0,7%), con el mismo comportamiento que España, en los años 12 y 13, tras catorce años ininterrumpidos de tendencia alcista. A pesar de que esta pérdida no puede ser significativa en término de parámetros demográficos y de tendencia, por el corto periodo referido, pero por las experiencias vividas antaño en la región bien estaría comenzar a preocuparse, más cuando el crecimiento de la población en Extremadura desde 2001 hasta la actualidad se estima en un 3,7%, muy inferior al 13,3% del crecimiento en España en el mismo periodo.

El peso específico de la población extremeña respecto de la española también ha venido sufriendo descensos significativos en las últimas décadas. Desde el 4,4% de 1960 ha pasado al 2,3% de la actualidad.  

El propio IEEx en su estudio  “Población y Demografía”, con datos cerrados a 2006, pone de manifiesto la estrecha relación existente entre la evolución de la población extremeña y los movimientos migratorios. De manera muy significativa, la emigración hacia el resto de España en los ciclos alcista de la economía y el empleo.

Esto no sólo se dio en la década de los sesenta y setenta con la gran hégira emigratoria, sino que aunque en menor medida y con ligeros frenos en algunos periodos cortos, se ha seguido dando entre los jóvenes en las siguientes décadas. Lógicamente dichos frenos se corresponden con periodos de crecimiento de la economía y del empleo en Extremadura.(finales de los noventa y década de los 2000).

Según los datos manejados por el IEEx y el INE, en los últimos treinta años ha habido una considerable disminución de la población rural.  En 1986 el 60% de la población se concentraba en los municipios de  menos de 10.000 habitantes, por el 51% de hoy. En el lado opuesto se encuentra los concentrados en las poblaciones superiores a 20.000 habitantes: el 32% de 1986 frente al 40% de hoy. Los municipios entre 10.000/20.000 h. se han incrementado un punto porcentual.

Población y economía son dos caras de la misma moneda. Frenar la evolución negativa de la población, impulsar su crecimiento y rejuvenecer la estructura de la misma pasa, sin duda, por mejoras sustanciales de la economía y  del empleo en cantidad y calidad.

Las políticas tradicionales de fomento de la natalidad (cheques bebes, o similares) han demostrado su reiterado fracaso. Sólo un fuerte acompañamiento inversor, de políticas públicas para mejorar los servicios de atención a la ciudadanía en términos de igualdad y unas políticas de género con un alto componente de acción positiva hacia la mujer, junto al crecimiento económico y el empleo tendrán una efectividad real en la mejora de la población.

Lo que también es evidente es que las políticas económicas, de inversiones, sobre el mercado de trabajo, de infraestructuras, de gobernanza territorial y ordenación del territorio, ecológicas, etc, no son inocuas sobre la población.

Hay que asumir por tanto, que  aplicarlas de una u otra manera trae unas determinadas consecuencias sobre la demografía, su evolución y estructura. Igualmente hay que asumir que el coste de los servicios para una población de apenas 1,1 millones dispersa en más de 400 núcleos urbanos, sobre 42.000 Km2, con una densidad de 26h/km2, es mayor que para una población de 6,5 millones, con una densidad superior a los 800h/km2 y concentrada en apenas 8.000 km2 (CA de Madrid).

Por otro lado, la crisis económica iniciada en 2008 y la importante recesión experimentada a continuación y que, aunque en menor medida, aún sigue causando estragos; así como las políticas aplicadas durante la misma, que lejos de rectificarse persisten, han tenido, entre otros, un fortísimo impacto negativo en el tejido productivo, en el empleo, en el stock de capital físico, en los servicios públicos y en la calidad de vida de la gente y que, a mi modo de ver, va a influir de manera determinante y muy negativamente, durante los próximos años, si no se remedia y francamente veo muy complicado que así sea, en la situación y evolución de la población en Extremadura, en su estructura y en sus movimientos, tanto externos como internos.

Repasemos un análisis, aunque modesto, de algunos parámetros socioeconómicos y laborales del periodo 2013/2008, que nos orientará la dirección a seguir, las propuestas y decisiones, para intentar discurrir por la senda de la recuperación y las mejoras.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

El PIB extremeño 2013 ascendió a 16.199,8 millones euros a precios de mercado (1ª estimación datos contabilidad regional de España). (-1,4% anual, frene a -1,2% de España). 

El PIB Extremeño en el periodo 2008/2013 de manera encadenada cayó  (-8,1%).
PIB periodo 2011/2013: (-4,5%)

El PIB/habitante Extremadura 2013: 15.026 euros. El más bajo de España (-32,6% de la media) y casi la mitad de la comunidad con mayor PIB/habitante (País Vasco).

El Índice de Convergencia con España en PIB/habitante en  2013 se situó en el 67,4%  (2,5 puntos menos que en 2010) y un punto menor que en 2008
  
La estructura económica sectorial en Valor Añadido Bruto (pb) por ramas de actividad en Extremadura (Contabilidad Regional España) ha evolucionado en el periodo en los siguientes términos:

                              2013                         2008              diferencia

Agricultura                         5,9%                          5,9%                     -----
Industria y energía             13,6%                          12,6%                 (+1,0)
Ind. Manufacturera             7,6%                            8,0%                   (-0,4)  
Construcción                    11,1%                           17,9%                  (-6,8)
Servicios                           69,3%                           63,5%                (+5,8)
Servicios Privados             39,6%                          37,2%                  (+2,3)
Admones. Públicas           29,7%                          26,2%                   (+3,5)                                                          

En cuanto a la evolución de la relación Valor Añadido Bruto/ Empleo (%) el periodo 2013/2008 según los sectores ha tenido el siguiente comportamiento:

                VAB/empleo/2013           VAB/Empleo/2008           DIF/VAB/E  

Agricultura              5,9/10,4                              5,9/10,6                   00/-0,2
Industria                 13,6/11                                12,6/11,3                +1,0/-0,3
Construcción          11,1/7                                  17,9/13,8                -6,8/-6,8
Servicios                 69,3/71,6                            63,5/64,2                +5,8/+7,4   

Las Previsiones de crecimiento económico 2014 para Extremadura se muestran similares a las previstas para el conjunto de España.

En términos de PIB, según las últimas revisiones, FUNCAS y BBVA: 1,2% e Hispalink en términos de VAB: 1,6%.

El Gobierno Regional (PIB)  que no ha variado sus previsiones,  situó una horquilla entre el 0,4 y el 0,8 (PGEx 2014).
  
TEJIDO PRODUCTIVO: 

Entre 2008 y 2013 se han perdido 4.500 empresas en la región (al cierre de 2013 había 63.353). Tenemos la densidad de empresa más baja de España habiéndose agravado con la crisis (57,5). Con ésta además las empresas se han atomizado en mayor manera. Ya no queda ninguna unidad productiva que supere los 500 trabajadores y apenas sobrepasan la cuarentena, las que superan los 100.

Una anécdota (De las 17 empresas galardonadas con el premio del periódico Extremadura a lo largo de estos últimos 17 años, Diez, o ya no existen, han entrado en concurso de acreedores o están seriamente tocadas).

Si bien las exportaciones al extranjero han subido, estas apenas suponen un 10% del PIB y han comenzado a ralentizarse. Nuestro saldo comercial con el resto de España es bastante negativo, doblando casi, el valor de lo que compramos a lo que vendemos.

Los beneficios empresariales respecto del PIB han subido, pasando de representar el 44,8% en 2008 al 46,7% en 2012 (+1,9puntos), siguiendo la línea inversa que las rentas del trabajo (-1,2 puntos). Aún así en 2012, el peso de las rentas en el PIB Extremeño estaba aún por encima de la de los beneficios empresariales (0,6 puntos), debido básicamente al impacto de la remuneración salarial de los empleados públicos en el PIB extremeño.

Sin embargo la mejora de los beneficios empresariales sólo se aprecia en los sectores fuertemente subvencionados: Agricultura (PAC) e Industria (Energía). Caen muy significativamente en Construcción y se mantuvieron en Servicios, debido al alto peso de las administraciones públicas.

MERCADO DE TRABAJO:

La Encuesta de Población Activa (EPA) en el periodo 2013/2008, coincidiendo con una subida del 0,7% de la población global, nos arroja un aumento del 5% de la población activa (24.600 personas,+30.400mujeres y -6.000 hombres). La población inactiva disminuyó 4,6%  (19,300 personas, -26.900 mujeres y + 7.600 hombres). En el periodo 2013/2011 este reparto ha sido: 12.900 PA (-3.300 hombres y 16.200 mujeres). La tasa de actividad al cerrar 2013 era del 55,3% (62,4% hombres y 48,4% mujeres), habiendo evolucionado desde que se cerró 2008 en +1,8 pp (-2,1pp hombres y +5,6pp).

A pesar del incremento de PA, la Población ocupada ha disminuido en 73.100 personas (-64.500 hombres y -8.600 mujeres). La tasa de empleo total ha pasado del 84,8 % al 66,3% (-18,5pp, 21 puntos en hombres y 4 puntos en mujeres).

Por sectores, en el periodo de crisis, la ocupación ha disminuido en Agricultura en 8.400 personas (-19,3%), Industria en 9.400 (-20,2%), Construcción en 33.300 personas (-58,7%) y  Servicios en 22.000 personas (-8,3%).

Entre 2013 y 2008 la población asalariada disminuyó en 56.300 personas (48.900 hombres y 7.400 mujeres), por -16.800 no asalariadas. En el sector privado la pérdida de asalariados supuso un 21% del total del sector (47.000 personas) y el 83,5% del total de la pérdida de asalariados. La pérdida de asalariados en el sector público representó el 9,3% de dicho sector (9.300 personas), el 16,5% del total.

La Remuneración de los asalariados en términos de PIB en Extremadura entre 2012 y 2008 ha disminuido (-1,2 puntos), lo que ha supuesto casi 802 millones de euros corrientes

     2012: 47,3%..... 7.752,5 millones euros
                        2008: 48,5%..... 8.554,2 millones euros
                        Diferencia: (-1,2 puntos)… 801,7 millones euros

La Remuneración de los asalariados de las administraciones Públicas (PIB) por el contrario, ha ganado peso específico en el periodo (+1,2 puntos), mientras la de los del sector privado se ha visto disminuida en (-2,4 puntos)

            Sector Público:
                        2012: 20,9%.....3.431,2 millones euros
                        2008: 19,7%.....3.485,1 millones euros
                        Diferencia: (+1,2 puntos)
            Sector Privado:
                        2012: 26,4%......4.321,4 millones euros
                        2008: 28,8%...... 5.069,1 millones euros
                        Diferencia: (-2,4 puntos)

En el periodo 2013/2008, la población parada ha aumentado en 97.500 personas (58.300 hombres y 39.200 mujeres).  2013 se cerró con una tasa media anual de paro del 32,3% (29,2% tasa en hombres y 36,1% mujeres) habiendo crecido 17 puntos respecto a 2008 (14 puntos hombres y 14,6 puntos  mujeres).

A falta de conocer el próximo 24 de julio la EPA del II Trimestre de 2014, los datos conocidos en el I Trimestre nos arrojan una tasa de paro del 32,14%  frente al 25,93 % nacional y 160. 700 personas paradas.

Este IT2014 a pesar de arrojar datos positivos de paro en términos interanuales (23.400 parados menos), ello se debe más a la disminución de la población activa (-16,100) que al aumento de la ocupación (+7.300).

En este sentido debe levantar preocupación la pérdida de empleo en el IV trimestre 2013, la disminución del paro en -10,2% se debió exclusivamente a la pérdida de población activa (-16,7%), ya que la ocupación también bajó (-6,4%). En el I Trimestre 2014 esta tendencia continúa: baja el paro respecto al trimestre anterior en 3.400 porque cae la población activa en 6.600 personas, llevándose por delante 3.200 empleos destruidos.    
      
En el encadenado IVT2013 y IT2014, el paro ha disminuido en 13.600 personas, debiéndose  exclusivamente a la pérdida de Población Activa  (-23.200), ya que se destruyeron 9.600 empleos.

La tasa de paro en la personas menores de 25 años se sitúa en Extremadura en el IT2014 en el 54,2%, -1,2 puntos menos que la tasa española, sin embargo hay que tener en cuenta que la tasa de actividad en España en ese tramo de edad es 4,6 puntos mayor que la extremeña.

Estas circunstancias (fuerte decremento de la población activa) junto al importante incremento de la contratación de campaña, y no el cambio de tejido productivo o la incipiente recuperación económica (-0,3% en términos interanuales en el primer trimestre de 2014 – IEEx) explican en gran medida los comportamientos del paro registrado (bajada por incremento inactivos o emigración) y de la seguridad social (subida por elevado nº de contratos a pesar de su precariedad y escasísima duración).

Por otra parte el mercado de trabajo en Extremadura tiene disfunciones que difícilmente se solucionarán exclusivamente desde actuaciones generalistas de reciclaje y formación.

Disfunciones debidas a la estructura económica, más acentuadas si cabe que la española (Relación empleo/VAB en términos de empleo de muy escaso valor. Ejemplos: Agricultura y en el sector servicios salvo en Administraciones Publicas, aunque no siempre, y servicios financieros. El resto de servicios el empleo también de muy escaso valor  (hostelería, comercio, limpieza edificios y locales, servicio domicilio, etc.)

Las bajas rentas salariales (salarios y pensiones). Tenemos los salarios y las pensiones medias más bajas del país. Lo que podría ser una ventaja competitiva cara a la captación de inversiones productivas (salarios), se convierte en una traba de negativas consecuencias para activar la demanda interna, de la que depende en mayor medida nuestra actividad económica y el empleo

La excesiva contratación temporal, precaria, vinculada en parte a la estructura económica, que además crece de manera galopante. De 556.664 contratos realizados en el último año sólo el 2,8% (apenas 15.000) son indefinidos. En el último mes de junio se han realizado casi 59.000 contratos en Extremadura. Sólo 783 han sido indefinidos a tiempo completo y el 90 % del total de los contratos son inferiores a un mes de duración.
Del total de contratos realizados en junio, el 46% de los contratos pertenecen a la Agricultura, el 42 a los servicios, el 8,5% a la construcción y sólo el 3,5% a la industria (incluida la agroalimentaria, que supone a su vez casi el 44% de la industria manufacturera extremeña).

Las reformas laborales realizadas desde 2010 y sobre todo la última llevada a cabo por Rajoy (negociación colectiva, depauperando salarios, condiciones trabajo, flexibilizando despido y precarizando la contratación) han perjudicado gravemente a Extremadura, debido a nuestra propia estructura productiva.

El paro de larga duración donde además de otras situaciones, que por sí solas merecen un trato diferenciado,  merecen una mención especial las cifras que referencian que hay  45.000 personas paradas de larga duración con estudios iguales o inferiores a secundaria obligatoria,  34.000 mayores de 45 años con independencia de sus estudios cursados y  20.000 que llevan más de tres años inscritas sin empleo, también con independencia de su nivel académico y edad.

Así mismo están las más de 66.000 jornaleros y jornaleras (agricultores por cuenta ajena, como se les llama ahora) con un régimen propio dentro del RGSS, y con muchas dificultades para acumular hasta 1/3 de la jornada anual de trabajo.

Otras disfunciones tienen relación  con la desigualdad en términos de género: brecha salarios, cualificaciones,  contratación, etc. Debe destacarse también las dificultades de movilidad geográfica interna, el déficit de transportes públicos y la consiguiente repercusión que ello conlleva para vivir en un sitio y trabajar en otro, dentro de la propia región.

ALGUNOS OTROS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA TAMBIÉN COMO DETERMINANTES EN EL ANÁLISIS:

Una considerable disminución de las inversiones vía PGE y PGEX en este periodo. (Como ejemplo, en 2009 el Presupuesto General de Extremadura supuso el 34,4% PIB regional, en 2013 apenas ha representado el 30%).

Un importante deterioro del capital físico y de los servicios públicos esenciales

A pesar de haber cumplido el objetivo de déficit en 2012 y 2013, recibiendo más de 212 millones de euros por Sentencia TC respecto del impuesto bancario y el fuerte ajuste con recortes experimentados en todas las partidas, muy especialmente en las de inversiones y servicios esenciales, educación, sanidad, dependencia y servicios sociales, la deuda pública se ha disparado en más de 2.000 millones entre 2008 y 2013 (a partes iguales entre los dos gobiernos), alcanzando ya hoy el 18% del PIB.

Al finalizar 2012 había en circulación 6.000 millones de euros menos en crédito vivo en Extremadura que en 2007.

A pesar del establecimiento de la Renta Básica hay un fuerte deterioro de la protección pública a las personas: pensiones, protección por desempleo y subsidios, servicios sociales, planes especiales de atención a colectivos en riesgo, vivienda, etc.

A MODO DE CONCLUSIONES Y PROPUESTAS:

Poner en marcha acciones y políticas que mejoren la economía regional, el empleo, las condiciones de vida de la ciudadanía y con ello además tener un impacto positivo en la población, en la demografía, frenando al menos la pérdida y mejorando la estructura, es complicado y requiere algo más, desgraciadamente y con todo el respeto, que una comisión parlamentaria al respecto, aunque bienvenida sea.

Debe buscarse una coherencia en todas las acciones a emprender y de ahí la necesidad de ese gran PACTO DE REGIÓN al que hacía mención al principio, ya que estaríamos hablando de una planificación para el largo plazo.

En el corto y medio plazo debería, al menos en términos socioeconómicos y de empleo, tenerse como objetivo recuperar cuantitativa y cualitativamente los parámetros existentes en 2008, si bien es cierto que la estructura económica regional merece más que una repensada.

En este sentido y con el fuerte deterioro que a la vista del análisis experimenta la economía extremeña, se nos hace bastante incomprensible la actitud mantenida por el Gobierno Regional, de mantener el diseño de los fondos europeos para el próximo periodo (2014/2020), incluidos los de la Política Agraria Común (PAC), alejados del diálogo y la concertación social.

La política llevada a cabo durante la crisis se ha demostrado fracasada. El fuerte ajuste fiscal además de traer contracción económica, paro y pobreza, puede acarrear como consecuencia, un nuevo movimiento emigratorio en la región de graves consecuencias futuras, además de movimientos migratorios internos con fuerte deterioro poblacional en el medio rural.

Hay que asumir que de esta situación no se sale en solitario ni con estrechos conceptos de solidaridad interterritorial. Además de hacer nuestros propios deberes, se necesita algo más que “deudas históricas” y fondos europeos. Necesitamos de Europa, en una nueva concepción global de ¿qué Europa? y ¿?para qué Europa?. Y por supuesto de una nueva configuración de alianzas internas que superen la actual crisis norte/sur de Europa.

Se necesitan nuevas medidas de política económica, monetaria sectoriales, fiscales y financieras. Se necesitan en este sentido cambios radicales de la política Europea, Española y Extremeña. Nueva concepción fiscal interna española y respecto de Europa, que busque una política fiscal europea común. Redefinición del Banco Central Europeo como autentico banco central, con capacidad de influir en las políticas económicas y no solo monetarias y de control de precios, reestructuración de la deuda pública española y alargamiento de plazos en el cumplimiento de los objetivos de déficit, etc.

La Unión europea debe encaminarse hacia una política industrial común

La PAC debe transformarse en una política bastante más vinculada al empleo y a la producción, y en mucha menor medida a mantener la renta de los propietarios (grandes rentas en algunos casos) a través del pago único (Casi 500 millones euros/año de media en Extremadura).

Europa necesita una política común en materia de población y migración que sea algo más que la yuxtaposición de las políticas nacionales. Los problemas migratorios y demográficos, estrechamente relacionados y ahora agravados por la crisis, no son sólo problemas de los estados, ni de los estados del sur. Es un problema global de la Unión, que necesita activar la demanda interna para crecer a mayores ritmos y para mantener el estado de protección social, sobre todo en el terreno de las pensiones.

También en el ámbito del Estado Español es necesario redefinir constitucionalmente el papel del mismo y de las CCAA en políticas claves para la ciudadanía. La fiscalidad, la financiación, el nivel de gobernanza territorial por debajo de las CCAA, la prestación de servicios, etc.

Hay que caminar hacia Pactos de Estado y Regionales para superar determinados “cuellos de botella” que deben trascender la acción de cualquier gobierno en una legislatura, por muy legitimado electoralmente que se encuentre (un ejemplo en Extremadura: dicotomía concentración- dispersión población)

En un plano más de coyuntura, habría que abordar desde la política regional algunas medidas de carácter urgente, siempre en coherencia con la situación de degradación productiva y del empleo existente y en un marco de diálogo y concertación social.

1.- Políticas activas de empleo: formación, orientación, inserción. Aunque lógicamente son necesarias, tampoco son la panacea por sí mismas, si no van acompañadas de otras medidas de política económica.

2.- Plan de choque empresas (exploración y puesta a punto)

3.- Plan Industrial, explorando todas las posibilidades más allá del marco europeo e intentando despejar algunas dudas muy importantes para la economía regional y para determinados ámbitos territoriales. (CNA, tabaco, polos industriales, piedra ornamental, etc.)

4.- Plan de inversiones en infraestructura productiva, de servicios y de  reposición.

5.- Política social (nueva ley de servicios sociales), paro de larga duración, empleo social y vivienda.

6.- Los fondos de desarrollo rural de la PAC debieran destinarse en mayor medida a la diversificación productiva y de servicios en el ámbito rural y no a camuflar ayudas directas a los propietarios de tierras.

7.- Un plan que combine empleo verde, turismo, bosque, agua y energía (biomasa)











lunes, 14 de julio de 2014

MI PUNTAZO DE HOY EN ONDA CERO. 14.07.2014

Lo sucedido con el recién nombrado Consejero de Hacienda de la Junta de Extremadura, Clemente Checa, es la gota que colma un vaso ya demasiado rebosado.
Más allá de las incompatibilidades que las “vistan como las vistan”, las hay y clarísimas, está el papel jugado por el Presidente de la Junta, haciendo oídos sordos a la ética, no cesando al Consejero y poniendo con ello, a las personas honestas al servicio ciudadano, en el disparadero de las corruptelas y de la desconfianza pública.
Lo del Consejo Consultivo de Extremadura tampoco tiene nombre. La decisión chapucera de justificar y amparar los informes de Checa, como si de “creación literaria o científica” se tratara, es un insulto a la esencia del propio órgano y a la decencia e inteligencia ciudadana, por lo que el “tiempo es tardanza” para que todos  estén ya en su casa.

La mayoría parlamentaria en la Asamblea de Extremadura tiene la oportunidad de reconducir esto sin ambages y tacticismos. No defraudéis y haced que recuperemos la confianza democrática.

martes, 8 de julio de 2014

Sigue creciendo el paro de larga duración y el número de personas sinninguna cobertura en Extremadura

CCOO indica que en Extremadura continúa en los últimos meses la escalada del paro de larga duración, hasta alcanzar casi las 60.000 personas, así como el número de desempleados y desempleadas que ya no reciben ningún tipo de prestación o subsidio en la región. Para CCOO, esta situación exige de soluciones urgentes que no pueden esperar a resolverse con planes a largo plazo y que son cuestiones que deberían abordarse prioritariamente en el marco del diálogo social abierto recientemente para poder tomar medidas lo antes posible.
A pesar de la bajada del paro en los últimos meses, sigue creciendo el número de personas paradas de larga duración que se acumulan mes tras mes sin lograr trabajo, suponiendo un paro que lejos de resolverse corre el riesgo de cronificarse y colocarse como un paro estructural de difícil resolución
A este hecho se suma la caída de prestaciones de desempleo, situando la tasa de cobertura en un 55 por ciento, lo que supone que de las 138.143 personas desempleadas registradas en el mes de mayo, 61.916  no perciben ningún tipo de prestación o subsidio.
Por este motivo, CCOO considera necesaria la constitución de una mesa de negociación específica en el marco del Dialogo Social para tratar este grave problema que no para de engordar.
Los datos recabados por CCOO, a partir de las cifras ofrecidas por el Observatorio del Servicio Extremeño Público de Empleo, describen una realidad durísima del día a día de muchos trabajadores y trabajadoras en paro extremeños, cebándose especialmente entre las mujeres y las personas de mayor edad.
Aumento estos tres años en un 37,1 por ciento del paro de larga duración
En la región, uno de cada dos desempleados está en situación de paro de larga duración o en riesgo de estarlo y en los tres últimos años el incremento de este colectivo ha sido de 15.943 personas, es decir un 37,1 por ciento más.
Se considera parado de larga duración a aquella persona que lleva inscrita en las listas de desempleo más de 12 meses en el caso de los menores de 25 años, y 18 meses para los mayores de esta edad.
Durante estos tres años, con respecto a la edad, el menor incremento de Parados de Larga Duración se produce en los menores de 25 años, con 246 personas más, un 9,7 por ciento.
Son los mayores de 45 años los que se llevan la peor parte con un incremento neto de 10.034 personas, un 41,8, por ciento, posicionando en un espacio intermedio el grupo de edad entre 25 y 45 años, incrementándose en 5.663, un 34,5 por ciento.
La variación global por genero es de un incremento del 54 por ciento en Hombres y del 28,7 por ciento en mujeres.
Por sectores, el mayor incremento porcentual de Parados de Larga Duración se produce en el sector agrario, con un 63,9 por ciento, seguido del Sector Servicios con un 52,5 por ciento, Construcción con el 29,5 por ciento, e Industria, con 27,5 por ciento.
Aumento de un 106 por ciento entre los titulados universitarios
Por niveles formativos el mayor incremento del Paro de Larga Duración, en estos tres últimos años, corresponde a las personas con mayor nivel de formación, con incrementos porcentuales que van desde el 57 por ciento en titulados de Bachillerato, Formación Profesional, Grado Medio y Grado Superior, con el 64 por ciento, y hasta el 106 por ciento en Titulados universitarios de 1º, 2º y 3º ciclo.  
Por duración, 19.975 personas, supera los tres años sin lograr un trabajo, incrementándose un 71,17 por ciento en los últimos 36 meses, partiendo de una cifra en 2011 de 11.670.
El Paro de Larga Duración entre 24 y 36 meses se incrementó en un 40,2 por ciento, alcanzando la cifra de 14.229 personas, y donde parece que remite es en el grupo de entre 18 meses y 24, incrementándose en un 23,3 por ciento con 11.542 personas.
El problema de la cronificación del paro de larga duración
Esto viene a incidir en los peligros de la cronificación del paro de larga duración. A mayor tiempo de situación de paro, mayor riesgo de cronificación y de pérdida de herramientas para la empleabilidad.
La consideración de paro de larga duración en los jóvenes menores de 25 años es para aquellos que superan los 12 meses y cuya resultante es de 12.448 personas, lo que significa un 27,3 por ciento de los 45.572 jóvenes desempleados.
CCOO reclama la puesta en marcha de una mesa de negociación para analizar la situación de este colectivo y establecer una batería de medidas en políticas activas que evite el deterioro y establezca como objetivo priorizar la atención a aquellos que tienen más urgencias, sobre todo cuando la tasa de desempleo de un 32 por ciento, la tasa de pobreza, de un 34 por ciento debajo del umbral de la pobreza, y la desprotección social, con una tasa de cobertura que ha bajado hasta el 55 por ciento.
Centrar la atención en rebajar la tasa de desempleo en este colectivo debe ser prioritario, teniendo como objetivo alcanzar tasas de paro similares a las de hace tres años.

lunes, 7 de julio de 2014

INDUSTRIALIZAR EXTREMADURA

INDUSTRIALIZAR EXTREMADURA

Julián Carretero Castro. Secretario General de CCOO Extremadura
(Artículo publicado en el diario Hoy el 07.07.2014)

Cada Programa Operativo de la Unión Europea en los distintos periodos de financiación ha contenido estrategias y proyectos de empresa, empleo,  industrialización, comercialización, inversión en infraestructuras, etc. Así se han venido esbozando por los sucesivos gobiernos de la Junta de Extremadura, con un protagonismo relevante de la concertación social, más intensa a partir de 1995, cerrando a lo largo de los años acuerdos en empleo, fomento empresarial, industrialización y políticas sociales; contribuyendo modestamente a superar la crisis industrial de los noventa y a configurar la actual estructura productiva, muy mermada por la crisis y las políticas de ajuste.
El aislamiento político y estratégico al que históricamente se vio sometida la región y la escasa incidencia de los Planes de Desarrollo franquistas (salvo los de regadío y colonización, ¿ quizás por aquello de que Extremadura sólo era campo?), supone que, aun siendo exiguas, en la práctica, las únicas políticas de fomento empresarial e industriales llevadas a cabo en los últimos veinticinco años han sido las derivadas de los fondos e iniciativas europeas.
Por eso hubiera sido más efectivo para establecer redes colaborativas de futuro, haber abordado el Programa Operativo de Fondos Europeos para 2014/2020 desde la concertación social, con más templanza y menor grandilocuencia. También para abordar más eficazmente esta propuesta de estrategia industrial presentada por el Gobierno regional y enmarcada en la Estrategia de Especialización Inteligente exigida por la Unión Europea, que ojalá contribuya, como mínimo, a frenar el deterioro de la economía productiva y a explorar algún que otro horizonte. Esperemos disponer de tiempo y formas para su concertación, contraponiendo y apoyando argumentos, si como se comprometió solemnemente el presidente Monago el pasado día de San Juan,  esta vez va en serio.
Industrializar Extremadura es algo más que colocar y desarrollar una serie de ejes, objetivos y acciones específicas con su hipotética financiación como un sudoku de cierre y distribución de fondos, para presentarse ante el Gobierno de España y la Comisión Europea.
Industrializar Extremadura pasa por concretar un análisis no apasionado de las acciones desarrolladas en estos años, profundizando en las causas del destrozo del sistema productivo y de empleo producido durante la crisis, de sus consecuencias presentes y de las futuras. Situar el estado de la cuestión desde un amplio consenso de las partes concernidas es tarea difícil, pero imprescindible para no retroceder a esquemas pretéritos y obtener mayores éxitos en los próximos años.
Industrializar Extremadura requiere explorar en profundidad el tejido empresarial superviviente, valorando su estado de salud y realizando la puesta a punto necesaria para evitar mayores pérdidas productivas, de competitividad y de empleo de calidad. Entre 2008 y 2013 se han perdido 4.500 empresas, 592 industriales. En este periodo la ocupación media total ha descendido un 17,8% (73.000 empleos), en la Industria la pérdida ha superado el 20,2% (9.400 empleos destruidos). La densidad de empresas que ya era la más baja del país ha caído un 5,8%. Sentar las bases de la recuperación de estos guarismos estadísticos 2008 debiera ser objetivo prioritario.
Industrializar Extremadura pasa por abordar toma de decisiones polémicas que requieren un verdadero “Pacto de Región”. El futuro de la Central Nuclear de Almaraz, el cultivo del tabaco y su transformación, el papel real de las energías alternativas, las dicotomías sobre lo rural y lo urbano o sobre el proteccionismo medioambiental y la expansión productiva, por citar sólo algunos ejemplos, no pueden quedar una vez más solapados por una estrategia de papel. Concitar una actitud mayoritaria que trascienda las coyunturas y alianzas políticas de poder de un momento dado debe ser otro hito a alcanzar.
Industrializar Extremadura requiere un concepto de sostenibilidad más allá de lo meramente ambiental y una salvaguarda de la cohesión social y de la cohesión territorial. Ojo con los inventos, como los llamados “Polos de Desarrollo”, que más allá del nombrecito, que se las trae, pueden encerrar dinamita para ésta última.
Sería un error abordar una estrategia de industrialización dejando de lado disfunciones de nuestro mercado de trabajo que difícilmente se resolverán exclusivamente desde actuaciones generalistas de reciclaje y formación, requiriendo soluciones acordadas y específicas, so pena de dejar a mucha gente en la cuneta. Ahí tenemos las 45.000 personas paradas de larga duración con estudios iguales o inferiores a secundaria obligatoria, las 34.000 mayores de 45 años o las  20.000 que llevan más de tres años inscritas sin empleo, así como a las más de 60.000 agricultores por cuenta ajena, como modernamente se les llama, con muchas dificultades para acumular hasta 1/3 de la jornada anual de trabajo.
Industrializar Extremadura será difícil y complejo, dependerá de múltiples variables endógenas y exógenas, requerirá más que voluntades políticas y liderazgos y un potente y arriesgado entramado financiero público y privado, además de superar y conciliar intereses en ocasiones muy  antagónicos. Pero la Industrialización de Extremadura no puede esperar más. Es más imprescindible que nunca para afrontar el futuro. Ahora, o el tren se irá definitivamente.
Como ven esto va más allá de los ONE, las EEI RIS-3, de AGROTECH, del boato, más allá del  GOBEX, del propio diálogo social y político, de sindicatos y empresarios y sobre todo del “bla,bla,bla”… Va de nosotros, ciudadanos y ciudadanas. Implicaos y no dejéis de pedirnos explicaciones y sobre todo responsabilidades.

MI PUNTAZO DE HOY EN ONDA CERO.07-07-2014

En varias ocasiones me he referido al aparato propagandístico del autoproclamado Gobierno de Extremadura. Si en la época de Ibarra y Vara, con sus luces y sombras, se trabajaba la llamada “Marca Extremadura”, ahora todo se vuelca en la “Marca Monago”.

Para ello, Redondo y sus profesionales ponen lo mejor de sí mismos. Y desde el propio Presidente, otros miembros del gobierno y demás cargos del partido los gratifican ejerciendo como alumnos aventajados: nadie se sale del guión. ¿No se atreven o es que de verdad son así de aplicados?.

Nada más hay que ver a las nuevas incorporaciones de las Consejerías de Empleo y de Hacienda. A una la fichan por 11 meses y cuatro años más y el otro esperaba para la próxima temporada y ha tenido que venir cedido con antelación de 11 meses. Pero ahí están, sueltos, sueltos, como si llevaran en esto toda la vida. Donde esté un buen argumentario propagandístico.. ¡Que se quiten las ideologías!.. ¡Y también las ideas, claro.