lunes, 24 de noviembre de 2014

MI PUNTAZO DE HOY EN ONDA CERO. 24.11.2014: "EL TERRORISMO MACHISTA MATA"



Mañana 25 de noviembre es el día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Numerosos actos reivindicativos y manifestaciones de repulsa se desarrollarán en Extremadura por esta causa.
Animo al conjunto de la ciudadanía a participar activamente en los mismos, pues las cuarenta y cinco vidas arrebatadas a mujeres por los terroristas del machismo en lo que va de año, ni nos son ajenas ni pueden pasarnos desapercibidas.
 
La lucha contra la violencia machista y contra el machismo en sí debe ser diaria y plantearse en todos los frentes, principalmente desde quienes tienen responsabilidades de gobierno. No se hace precisamente un favor a esta lucha confundiendo, intencionada y propagandísticamente, violencia contra las mujeres con violencia domestica.
Tampoco es remar a favor de corriente contra el terrorismo machista sacar leyes supuestamente protectoras de la mejer embarazada, pero que en realidad suponen  postergarlas al papel exclusivo de la reproducción y el cuidado familiar, retrotrayéndonos a las épocas más oscuras de la historia de España.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

UNA RETROSPECTIVA DE CASI CUATRO AÑOS. 22 DE MAYO: POLÍTICAS PARA REACTIVAR LA POLÍTICA


UNA RETROSPECTIVA DE CASI CUATRO AÑOS

Ahora que se ponen en cuestión tantas cosas por la vorágine política, social y económica que vivimos y que al parecer nos vemos abocados a situaciones novedosas, cambiantes y revisionistas de casi todo, me permito a través de esta entrada invitar a la reflexión sobre el posible tiempo perdido, en estos casi cuatro años, releyendo el artículo que me publicó el Diario Hoy a las puertas de las elecciones municipales y autonómicas de Mayo 2011.

22 DE MAYO: POLÍTICAS PARA REACTIVAR LA POLÍTICA

Las consecuencias de la profunda y ya larga crisis, sobre todo las relacionadas con el desempleo y el duro ajuste en las políticas de gasto, están provocando de forma preocupante, en la mayoría de la población, fuertes dosis de incertidumbre, desconfianza y ansiedad que, junto al incremento y extensión de la pobreza, con el consiguiente aumento de las desigualdades, sitúa a amplias capas sociales en un serio riesgo de exclusión social y, lo que es peor, en una evidente lumpenización a aquellos grupos más débiles y vulnerables.
Quienes están inmersos en este panorama social se sienten lacerados por el sistema,  heridos por quienes, de forma individual o colectiva, a través de las organizaciones y entidades que representamos los distintos intereses que intermedian en la sociedad, sean éstos de carácter político, social, económico-financieros o  mediáticos. Nos culpan en gran medida de su situación particular y de la general; y por ello, nos consideran, en gran medida, rechazables y hasta detestables.
Nos encontramos, en definitiva, con un amplio componente de la sociedad  que se considera víctima del sistema y de todo aquello que, de una u otra forma, se identifica como parte del mismo; situando el mayor protagonismo de ese rechazo en la política y en sus agentes fundamentales, los partidos políticos y sus líderes.
Este panorama no obedece sólo a la consecuencia casual de las derivas e impacto de la crisis, ni siquiera al mayor o menor acierto y pericia de los agentes políticos, aun acumulando una fuerte responsabilidad en ello.
Por darse en un régimen político democrático teóricamente  consolidado y en una sociedad abierta y globalizada, se presenta de forma más sibilina y etérea, pero como en otras ocasiones, tiene componentes relacionadas con fuertes intereses de poder y objetivos de dominio social, económicos y políticos; persiguiendo una sociedad de mercaderes y clientes, dominada exclusivamente por reglas economicistas en una aldea global, donde la distancia entre la masa social y las élites dominantes sea cada vez mayor y sin intermediarios. Para lo que está siendo muy necesario el concurso de un importante ejercito mediático, que, aún sin convencimiento, haga la guerra sucia y destruya la principal arma de que dispone el estado social: el colchón que supone el entramado social existente, mayor o menor según que caso, conseguido a través de la articulación de la sociedad.
Por todo esto quienes legítimamente aspiran el 22 de mayo a representar a la ciudadanía y a gobernar, tienen una tarea mayor, más de trazo grueso y que vaya más allá de la concreción de la gestión determinada de cada administración. Tienen la responsabilidad de catalogar las acciones y someterlas al veredicto de la ciudadanía, para recuperar la política para la sociedad.
Probablemente esto no sea fácil, más cuando se sigue acostumbrado al tic del mensaje global, corto y sin contenido, al eslogan y al corsé publicitario como si la política fuera simplemente vender un producto. La política es ideología y ésta debe sustentar la manera de hacer las cosas y de gestionar.
La política que en su praxis, y hay más de la que parece, rechaza el contrato con la sociedad, con sus interlocutores, sean del signo que sean y representen a los intereses que representen, está rechazando directamente vertebrar la sociedad y debe vérsele el plumero, porque aspira, simple y llanamente, a ejercer el poder por el poder.
Una campaña electoral cuyo colofón es elegir a los representantes políticos más próximos a la ciudadanía, ayuntamientos y parlamento regional, debe enganchar nítidamente a ésta, por lo que se debe basar en el debate y el diálogo permanente con los ciudadanos, en el análisis y las posibles soluciones, si existen, de los problemas reales que son competencia de dichas administraciones. Lo contrario supone engaño y frustración.
La ciudadanía debe ser consciente de lo que se puede y de lo que no se puede hacer, de lo que es alcanzable y no, así como de lo que se juega y de lo que empeña cada cual cuando se aplican determinadas recetas o políticas. Para ello hay que decir la verdad, no a medias y menos mentir.
Contratar con la sociedad y sobre todo en los tiempos que corren no debe ser prometer, sino establecer  compromisos reales y  sobre todo elementos de equilibrio entre las distintas capas sociales para amortiguar los sacrificios, cuando sabemos que habrá que hacerlos y probablemente algunos de gran calado.
La ciudadanía debe saber que la situación socioeconómica de nuestra región es complicada y con muchas dificultades e incertidumbres a futuro. Alto desempleo y precariedad laboral, baja actividad, desequilibrio en la estructura económica, bajos salarios y pensiones, escasa población y dispersión de la misma, escaso margen fiscal, alta restricción financiera y crediticia, etc.
Extremadura difícilmente crecerá económicamente en los próximos años a ritmos superiores al 1%, con lo que la creación de empleo neto, lo diga quien lo diga, no dejará de ser una entelequia. Por otra parte deberá mantener de manera prioritaria la factura social – sanidad, educación, dependencia y políticas sociales- como mínimo en los términos actuales, a sabiendas que supone condicionar  para ello casi el 75% del presupuesto de gastos, en un contexto de contención, si no de disminución, de los ingresos.
Creo entonces fundamental que las distintas fuerzas políticas, dada la situación, debieran alejarse de esos inmensos catálogos de propuestas que nos ofrecen, interesantes y creativas las  más de las veces, compartidas a menudo con colectivos sociales, pero también letanías repetitivas en ocasiones de escaso interés. Y nos centraran a la ciudadanía en el terreno de juego posible, ofreciéndonos un papel y una misión en el proyecto que cada cual pretende emprender a partir  del día 23 de mayo.











martes, 18 de noviembre de 2014

MI PUNTAZO DE HOY EN ONDA CERO. 17.11.2014

"EXTREMADURA DE SAINETE EN SAINETE"
“Tengo un borrico canelo,
más sabio que un profesó,
con orejas de ministro
y ojos de gobernaó.
Rebuzna como si fuera
diputao ministerial,
y se come hasta el pesebre
como cualquier concejal.
Vaya un borriquillo
que en la feria he comprao.
Que firme de patas y qué bien andao,
no hay otro en Sevilla más juncal.
¡Ay qué burro, qué burro!
¡Valiente animal!”
Este es un extracto del sainete “La Casa de la Juerga” de Pedro Muñoz Seca, estrenado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid hace 108 años y ambientado en la Sevilla de la época.
En un principio de semana tumultuoso por el affaire viajero, en el que algunos han estado día y noche, de televisión en televisión, intentando justificar lo injustificable; y otros, más “monaguistas que Monago”, liándose a mamporrazos con periodistas sólo por el hecho de querer realizar su trabajo como tales, sin trabas y en plena libertad, Muñoz Seca se me antoja bastante más que actual.



lunes, 10 de noviembre de 2014

MI PUNTAZO DE HOY EN ONDA CERO. 10.11.2014



En esto de los viajes Monago ha conspirado contra sí mismo. Sólo él se ha trabado en el regate, rompiéndose sus propias piernas.  Se ha comportado como futbolista malo de “pachanga” de colegio. Ha mareado tanto el balón que al final, el gol, se lo ha metido en su propia portería. Para colmo, su entrenador y el resto del equipo le han sacado a hombros y cantado el “alirón", como campeón de un partido que ha tenido un claro perdedor: el pueblo extremeño.
¡Qué lástima y qué pena! Pero sobre todo,  que oportunidad perdida de Monago y Rajoy para restablecer la ética y la honestidad política, la credibilidad institucional y democrática.
Más allá de otras cuestiones graves, Monago ha mentido y tratado de embaucar a los ciudadanos, cometiendo con ello el mayor pecado para un presidente elegido democráticamente y máximo representante del Estado en la región; con lo que el mismo se ha auto invalidado para establecer cualquier nuevo contrato con la ciudadanía y con Extremadura.

viernes, 7 de noviembre de 2014

REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. MONAGO ENTRE EL DICHO Y EL HECHO

El pasado 22 de septiembre el diario Hoy me publicaba el artículo titulado "Regeneración democrática a borbotones", en el que trazaba, como a algunos de repente, le ha entrado el tembleque de la exaltación democrática para todo y no dudan en pronunciamientos pomposos y mediáticos para reafirmarse, muy, a menudo, eso sí, en su pobre convencimiento.
Más allá de la ironía, lo que es evidente es que con estas cosas no debiera jugarse y mucho más en los tiempos que corren, cuando tanto está en entredicho y los sustentos democráticos se tornan tan frágiles en el pensamiento de la ciudadanía.
En ocasiones me he pronunciado públicamente sobre el afán protagonista de Monago  y su particular populismo político, que le lleva, a menudo, a una cortedad de visión sobre las consecuencias de sus decisiones y de sus escarceos mediáticos. Demasiadas veces ha aflorado palpable su forma de entender esto de gobernar como si de una competición se tratara, donde, por encima de lo que sea y de quien se quede en la cuneta, hay que ser campeón; aunque el campeonato y el hipotético trofeo ganado puedan convertirse en una autentica bomba de desintegración del pensamiento colectivo y democrático.
Cuando en éstas andaba le ha estallado lo de los viajes canarios. Además en su torpeza, o quizás prepotencia, ha picado el anzuelo, mandando a los propios a contar unas milongas que aún lo ponen más en el brete de la falta de credibilidad y totalmente a los pies de los caballos.
Lo que hasta ahora eran unos "viajecillos privados", se ha convertido  en la MENTIRA de un Presidente Autonómico y varios representantes políticos de primer nivel elegidos democráticamente. Y en democracia este trecho entre el "dicho y el hecho" sólo puede pagarse con la DIMISIÓN SIN PALIATIVOS y la repulsa ciudadana, para que de verdad la regeneración democrática sea una constante y el pilar fundamental de su supervivencia.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN EXTREMADURA CAEN UN 7,43% EN EL ULTIMO AÑO

Con los últimos datos sobre prestaciones por desempleo disponibles (septiembre 2014) publicados ayer por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se constata que el conjunto de prestaciones ha disminuido un 7,43% en el último año en Extremadura.(- 7.303 prestaciones totales). La mayor caída se ha producido en las prestaciones contributivas (-21,68%), lo que supone 5.960 prestaciones menos que hace un año. Esta caída sitúa el total de las prestaciones contributivas en 21.566. Sólo el 15,58% de las personas inscritas como paradas en septiembre, recibió una prestación por desempleo de estas características. El subsidio de paro alcanzó a 43.034 personas, lo que representó el 31,1% de las prestaciones respecto a los inscritos como personas paradas, habiendo sufrido una pérdida total del 3,1% respecto al mismo mes del año anterior .El subsidio de eventuales agrarios que representó el 12,3% de la prestaciones de septiembre respecto de los inscritos ese mes, también cayó también un 3,1%. Las únicas prestaciones que se incrementaron respecto a hace un año son la referidas a las Rentas Agrarias de Inserción (sustitutivas paulatinamente del subsidio agrario) que crecieron en un 6,7%, aunque representaron sólo el el 6,75% de las personas inscritas en dicho mes de septiembre.
La distribución de las 90.930 prestaciones de septiembre(58,46% de las personas inscritas dicho mes) en función de su categoría fue la siguiente: 23,7% contributivas, 47,3% subsidio de paro, 10,3% RAI y 18,7% subsidio agrario.
El 41,53% de las personas inscritas como paradas (más de 57.400) en el mes de septiembre pasado no recibieron ningún tipo de prestación.
Si tenemos en cuenta que la cuantía media de la prestación contributiva no alcanzó los 750 euros/mes, la de los subsidios de paro y agrario se sitúa en 484 euros/mes y la RAI en 399 euros/mes, podemos hacernos una idea de la, cada vez peor, situación real de las personas en desempleo de nuestra región.
En términos de rentas y su consiguiente repercusión en la economía regional, en septiembre de 2014 la cuantía total mensual por prestaciones de desempleo,se ha visto disminuida en una cantidad superior a los cinco millones de euros, respecto del mismo mes de 2013.

lunes, 3 de noviembre de 2014

MI PUNTAZO DE HOY EN ONDA CERO. 03.11.2014

Extremadura tiene un problema de población:

Uno de los principales “cuellos de botella” a los que se enfrenta el desarrollo socioeconómico presente y futuro de Extremadura tiene mucho que ver con la escasa población, su dispersión y envejecimiento.
Esto está en la mente de estudiosos, representantes políticos, sociales y económicos de todo signo y hasta la Asamblea extremeña mantiene abierta una comisión parlamentaria al respecto. Pero lo cierto es que sigue la sangría: algunos cifran la pérdida en 45.000 habitantes en los próximos años. Esta sangría es especialmente significativa en el ámbito rural (9 puntos en los últimos 25 años en localidades menores de 10.000 habitantes).
Con todo, sigue habiendo muchas contradicciones entre quienes tienen la responsabilidad política en primer lugar para abordar el problema con rigor, eficiencia y equidad.

Sólo un fuerte acompañamiento inversor y de políticas públicas para la mejora de los servicios ciudadanos en términos de igualdad, empleo y crecimiento económico tendrá efectividad real en la mejora global de la población y sus efectos en el desarrollo regional.